Obstaculos que nos encontramos al empezar a escribir
![](https://static.wixstatic.com/media/944574_239ff7ebf40e4526a892764894d22dab~mv2.jpg/v1/fill/w_640,h_486,al_c,q_80,enc_auto/944574_239ff7ebf40e4526a892764894d22dab~mv2.jpg)
Para mí la escritura, ha sido un camino de crecimiento personal, al tiempo que una terapia activa que me ha permitido, no solo expresar emociones que estaban encerradas dentro de mí, sino que me ha permitido hacer tomas de consciencia que han activado cambios y transformaciones importantes de forma natural. Escribir es un camino de sanación y de nutrición personal y cuando tú creces y te nutres, el mundo que te lee crece y se nutre a través de tu expresión.
Escribir te convierte en un creador consciente de micro mundos, que se enriquecen de tu mundo interior y de tu mundo exterior. Esos micro mundos son portales, para que los seres se adentren en ellos y puedan soñar, vivir aventuras, aprender y nutrirse de ellos. Son puentes para compartirte con el mundo, para que tu experiencia, tu sabiduría, tus conocimientos, tu creatividad y tu imaginación se pongan al servicio de muchas personas.
Escribir es el arte de tejer con palabras, hilando historias, emociones, sentimientos y experiencias. Muchos sabéis que soy artesana de tambores ceremoniales y también pinto.
Para mí escribir es como tejer un tambor o canalizar una pintura, es el mismo proceso creativo:
Estar presente
Fluir en lo que quiera expresarse en cada momento
Estar conectada conmigo misma y con mi creatividad
Hacer de lo que estoy haciendo, algo sagrado
Cuando me sumerjo en el proceso creativo esa es mi absoluta prioridad, estar centrada y con toda mi atención e intención en lo que estoy creando. Mi pasión por la escritura me lleva a, durante el periodo de creación de un nuevo libro, a perder la noción del tiempo escribiendo.
El tiempo no tiene que preocuparte, yo me dedico a escribir, por lo que mi tiempo de trabajo es mucho más flexible que el tuyo. Lo importante es que dediques un ratito de tu tiempo diario a escribir un trocito de tu libro. Percibes el tiempo de forma lineal porque en la dimensión de consciencia en la que vivimos – Espacio Tiempo - , el tiempo es lo que tardamos en ir, de un punto de conciencia a otro; es decir, mentalmente vas a medir, desde que inicias tu libro hasta que lo terminas - esto son dos puntos de consciencia; principio y fin - y es lo que vas a medir como mucho o poco tiempo.
En realidad, el tiempo que tardes en completar tu obra, es irrelevante. Hay escritores que tardan uno o dos años en escribir sus libros y es que escribir, es un proceso de creación del que hay que disfrutar.
Antes de sentarte frente al ordenador a escribir tu manuscrito, es importante que tengas la idea clara de lo que vas a crear. No es lo mismo escribir una novela, donde vas a tener que crear una trama y unos personajes con una identidad propia; donde vas a tener que crear unos escenarios de fantasía o reales, en cuyo caso tendrás que documentarte, si no has estado nunca allí, que crear un libro con conocimientos que tú ya tienes y quieres compartir con el mundo, donde tendrás que compartir tus propios procesos y experiencias para motivar a las personas. No es lo mismo escribir un libro de cuentos, que escribir una autobiografía, por ejemplo. Entonces, tener la idea clara es primordial.
Esto no significa que no puedas mezclar elementos. En mi novela Tuwa, el poder del corazón, yo mezcle novela, canalización, experiencia personal, espiritualidad ligada a cosas que yo hago y también hechos reales que yo no he experimentado en mi o al menos no de una forma tan extremista, pero los he visto de cerca. También añadí el ingrediente de poner algunos cuentos medicina de mi autoría y uno de una alumna mía mexicana. En esta novela hice un combo de muchos elementos que me identifican como escritora y como ser.
Durante el proceso de escritura tendrás que desarrollar tu confianza en ti mismo y en lo que escribes. Vas a encontrarte con diferentes bloqueos en diferentes momentos.
A nivel personal:
Síndrome del impostor: ¿Quién soy yo para escribir un libro y que a la gente le interese? Este síndrome provoca que lleguemos a pensar que nada de lo que hemos escrito y vayamos a escribir ha sido o va a ser bueno, por lo que no tenemos ni derecho de llamarnos escritores como tal. También se mezcla tu inseguridad, sintiendo que no sabes lo suficiente como para compartirlo con el mundo.
No estoy inspirado: Estoy bloqueado y no sé qué escribir o no sé cómo seguir. Lo que voy a escribir no es original, hay demasiada gente escribiendo de lo mismo. No encuentro nada que sea interesante.
No tengo tiempo: Si algún día me tomo un año sabático escribiré un libro; Tengo demasiadas ocupaciones para sacar tiempo para escribir.
A nivel general:
A no ser que seas un escritor consagrado, no te ganas la vida con la escritura (creencia limitante)
Si mi libro no gusta tendré que enfrentarme a las críticas y los juicios
Hay demasiados escritores para que yo pueda tener un hueco
¿Y sí nadie compra mi libro?
Ninguna editorial me lo va a publicar
Mi consejo de nuevo es que confíes en ti, te blindes contra las críticas y te entregues a tu pasión de escribir. Con los años yo he pasado por algunas de estas fases, especialmente cuando empecé a publicar en 2014 ¡Todo eran dudas! ¿Por qué? Simple, a pesar de escribir desde niña y haber recibido premios y alientos por parte de mis profesores, nunca me había expuesto a publicar algo que pudiera llegar a muchas personas con igual o diferente manera de pensar que yo.
En 2014, yo llevaba ya 14 años trabajando profesionalmente en el mundo alternativo de las terapias y las formaciones y talleres de crecimiento personal. Había impartido muchas formaciones, creando yo misma mis propios manuales y mis alumnos siempre se maravillaban con el tipo de manual que yo entregaba por ser muy completos y fáciles de seguir. La realidad es que escribir un manual es lo mismo que escribir un libro donde compartes tus conocimientos, siempre que lo hagas completo y fácil de entender, pero yo solo había expuesto lo que escribía a pequeños grupos de personas que venían a hacer esas formaciones y talleres; por lo que era un público interesado en la temática del manual.
¿Crees que no fui juzgada y criticada con mi primer libro? Sí, si lo fui. Tengo que decirte que, por un grupito muy pequeño de personas, pero fue algo a lo que tuve que enfrentarme y tuve que aprender a procesar. También recibí muy buenas críticas y gente que estuvo encantada con mi libro y no, no fue fácil aceptar los juicios y las malas críticas, al fin y al cabo, yo había escrito aquel libro con todo mi amor y con el objetivo de ayudar a las personas a crecer, y pese a qué, había informaciones en el libro, que pudieran molestar a ese grupito de personas que me conocían personalmente, por sus convicciones y distorsiones religiosas, no tenían derecho alguno a ser tan crueles en sus críticas.
Yo soy una persona que acepta la opinión de todo el mundo y creo que en la diversidad de opiniones está el enriquecimiento personal, pero también pienso que la diferencia de opiniones o de puntos de vista, no puede ser un arma para dañar gratuitamente a los demás. Hay muchas formas de dar tu opinión desde el respeto y no desde el ataque. Lamentablemente como escritor/a, vas a encontrarte con personas que no te den una crítica constructiva desde el respeto, porque hoy en día el valor del respeto se está perdiendo y es algo que puedes ver en cualquier medio o entorno en el que te muevas.
Así que lo primero que tienes que aceptar es que no vas a gustarle a todo el mundo y que te vas a encontrar con personas que resonaran con lo que escribes y con personas que no solo no van a resonar, sino que además te harán sentir incomodo con sus opiniones, juicios y criticas ¿Y sabes? No pasa nada. El sol no deja de brillar porque lo critiquen ¡Tú tampoco!
Entrégate a tu pasión porque es lo que amas y luego ya te ocuparas de que te paguen por tu pasión y con lidiar con los retos que encuentres en tu camino. De hecho, separa el ganarte la vida de las historias o de aquello que deseas escribir. Sé fiel a lo que escribas y toma consciencia de que la necesidad (dinero), te quita tu poder (creatividad). No dejes de ser tú y de compartirte con el mundo porque haya personas que quieran poner piedras en tu camino; construye un hermoso templo con esas piedras.
Así como nos encontramos con bloqueos a nivel personal y general, cuando elegimos nuestra pasión por escribir, también nuestra creatividad se ve afectada por nuestros miedos:
-Miedo a no hacerlo perfecto: Lo perfecto es enemigo de lo bueno. Tu creatividad es ilimitada, salvaje y libre. Si te obcecas con la perfección acabaras siendo infiel a la historia y siéndote infiel a ti mismo.
-Las expectativas: Las expectativas limitan la creatividad y son un amago de no perder el control. Quieres que las cosas sean o se manifiesten como tu piensas subjetivamente que tiene que ser y que quieres que sea y eso pone límites a tu foco
-El proceso: Todo tiene su tiempo de gestación y desarrollo. Enfócate en tu objetivo y en el fin de tu creación por la pasión y el amor de simplemente estar creando. Un truco mental que va muy bien es, cada vez que te sientas a escribir, visualizar tu libro ya terminado. Cuando lleguemos al apartado en el que hablemos de las novelas, te compartiré un truco que yo uso cuando escribo este género
-Miedo a que lo que creas no valga la pena: Confía en ti y cree en lo que haces. Este punto está muy vinculado a tu propia autoestima. Si crees que lo que haces no vale la pena es porque tú no te valoras a ti mismo
-La necesidad: Si te sumerges en el mundo de la creatividad, no solo en la escritura, sino en cualquier arte con necesidades, te encontraras de cara con tus carencias. Elimina la necesidad y entrégate a tu pasión. La necesidad te quita el poder creativo, la fluidez, la espontaneidad y también la imaginación. No es lo mismo escribir y dejar fluir lo que surja, que estar pensando en que puedes escribir que te genere dinero, por ejemplo, o reconocimiento para que te sientas aceptado y valorado. Yo siempre digo: Aunque nadie me pagara por ello, yo seguiría escribiendo toda la vida porque amo escribir
-La utilidad: A menudo el escritor puede obsesionarse con la utilidad de su obra. Si estás creando un libro basado en tus conocimientos y en tu sabiduría, un libro que vaya a enseñar algo sobre un tema concreto, lo harás desde los objetivos de esa enseñanza concreta. ¿A todos los lectores les va a ser útil? No, realmente la utilidad es algo muy subjetivo. Si escribes una novela, tu objetivo, será entretener al lector, sumergirlo en una historia que lo atrape y ¿esto hará que sea útil para todos tus lectores y que a todos les guste? No. A unos les gustara y a otros no.
Escribes tu autobiografía para motivar a otras personas a través de tu propia historia. Esto no significa que vaya a ser útil para todos tus lectores. Con esto te digo que no te obsesiones con ese “Que sea útil para muchas personas” ¿Por qué sabes? La utilidad también es muy subjetiva y si te centras en la utilidad le puedes estar robando la magia a tu creación, así que simplemente compártete a ti mismo y que resuene con quien tiene que resonar.
Como te decía en la introducción, mis libros publicados hasta ahora son de crecimiento personal y espiritual, algunos, cursos completos. Evidentemente, si tengo un libro de curso de registros akáshicos, mi objetivo es que las personas puedan no solo aprender a acceder a sus registros, también que puedan hacer un proceso personal de sanación y transformación a través de esta herramienta. ¿Todos los que han adquirido mi libro han alcanzado los objetivos de este y les ha sido útil? Noooo. Cada persona es un mundo e interpreta, comprende y gestiona lo que lee desde una percepción absolutamente subjetiva.
Yo soy una amante de la lectura y puedo decirte que, no me ha pasado con muchos libros, pero sí que he adquirido algún libro espiritual que me ha llamado por el titulo y la sinopsis y cuando lo he tenido en las manos y he leído 3 o 4 páginas, lo he cerrado y no lo he vuelto a abrir. Me paso con un libro de metafísica que me pareció que tenía muy buena pinta. Lo abrí, empecé a leerlo y empecé a encontrarme citas de la biblia y conceptos que, para mí, formaban parte de los viejos patrones y distorsiones. Lo cerré de golpe y acabé regalándolo.
Estoy segura de que, su autora, lo escribió con todo su amor y con todo lo que sabía en su interior, mis respetos más profundos para ella, y estoy segura de que tuvo el pensamiento de “le será útil a mucha gente”. Seguro que a mucha gente le ha sido útil, a mí personalmente no.
Mi consejo es que escribas con unos objetivos o intenciones bien definidas, pero no escribas desde la obsesión de que tiene que ser útil a todo el mundo y de querer atrapar a todo el mundo. Te repito, mantente fiel a ti mismo y a lo que quieres transmitir, sea en forma de conocimientos, historias o experiencias.
Shanandai Cespón
Comments