top of page

La planificación


En muchas ocasiones, tenemos tan claro lo que queremos escribir, que nos olvidamos de planificarnos antes de empezar. No planificarnos implica que lo vamos a hacer sobre la marcha y esta forma de hacer, puede llevarnos a repetir conceptos y a desordenar el contenido de nuestro libro.


Te lo digo por experiencia propia, yo he escrito varios libros sin planificación y después me ha tocado corregir, modificar y reordenar. Como te dije, la manera de mejorar en el arte de escribir es escribir mucho, pero también equivocarte e ir aprendiendo a base de prueba y error.


Así, antes de ponerte a ello, ya teniendo claro el tipo de libro que vas a escribir, planifícate. Esto no significa que de entrada tengas todo el contenido claro, pero sí que empieces a poner claridad en los temas que deseas compartir y el orden en el que lo quieres hacer.

Lo más sencillo para esto es sentarte y hacerte un esquema con los temas que deseas compartir en ese libro y en cada tema, que puntos quieres abordar. Esto te ayuda a tener un esquema mental y a la hora de escribir hacerlo de forma más productiva y ordenada.

La novela es más laboriosa de planificar y tiene más elementos. Pero esto lo veremos cuando lleguemos específicamente a la novela.


En esta planificación es bueno que empieces a poner nombre a tus capítulos, aunque a medida que escribas el libro decidas cambiarlos. El nombre del capítulo deja entrever el contenido de este y a ti, también te sirve de guía a la hora de escribir. El contenido de la planificación solo varía en función del tipo de libro que estás escribiendo.


Planificar un libro de conocimientos de lo que tú haces

o   Fija los objetivos de tu libro y anótalos: Esto te ayudara a definir después el contenido

o   Temas que vas a tocar en tu libro: Haz un esquema de lo que quieres compartir en cada uno de los capítulos

o   Conceptos que quieres compartir en cada tema: Haz un esquema con los conceptos importantes que tienen que estar presentes en cada tema

o   Títulos provisionales o permanentes de cada capítulo

o   ¿Vas a incluir material interactivo? A través de los códigos QR se puede enriquecer el contenido del libro dando acceso desde este a vídeo clases, meditaciones guiadas y material extra que no quieras poner en el mismo libro. Si tu opción es añadir este tipo de acceso, planifica que vas a compartir y prepara ese material

Una vez tienes tus esquemas, ya puedes empezar a escribir tu libro e ir desarrollando cada capítulo. La planificación te ha ayudado a definir, no solo el contenido que vas a incluir en cada uno de ellos, sino también a concretar las partes importantes que tiene que contener.

Como escritora de crecimiento personal, si tú también te dedicas a ello, te recomiendo:

o   Dale a tu libro una estructura clara y fácil de comprender para los lectores. Que el lector tenga la sensación de no necesitarte porque entiende perfectamente todos los pasos que tiene que dar

o   Añade material interactivo

o   Comparte sin miedo tu conocimiento y tu sabiduría. Muchas personas son autodidactas y aprenderán y crecerán con tu libro y el material que les brindes. Otras leerán tu libro y después optarán por querer hacer el curso contigo porque prefieren aprender con el formador presencialmente u online

o   No tengas miedo de compartir tu conocimiento o de dar toda la información. Muchas personas restan información a sus libros, con el objetivo de, dejar al lector a medias, para que después este los busque y les pague sus cursos presenciales

o   Comparte tu experiencia y tus procesos personales con las herramientas que compartes.


Lo más valioso de lo que transmites es tu propia experiencia y tus propios procesos con estas herramientas. Transmitir herramientas que tú no has usado y no has vivenciado a nivel interno, hace que tú, no puedas guiar ese trabajo. Es muy simple, no conoces los caminos que se transitan cuando estás trabajando con eso, así que no dudes en compartirte con tus lectores, para ellos tu experiencia, es quizá de las cosas más valiosas de tu libro ¡Es con lo que van a conectar!


Dejar la información a medias, es una trampa que ahora utilizan muchas personas. Creen que la psiquis colectiva funciona desde la ansiedad de que, como me han dejado a medias, voy a comprar sus cursos. No te digo que no haya personas que funcionen mentalmente así, pero después llega la frustración. Compran esos cursos y ven, que lamentablemente, tampoco se les brinda toda la información ¿Por qué?, porque los cursos también están programados para darte una parte de la información y que sigas comprando cursos en busca de alcanzar todo el material que necesitas.


A nivel personal, cuando un libro contiene este juego de márquetin, mi opción suele ser, no volver a leer a ese autor y mucho menos comprarle un curso. A lo largo de mi vida me he formado con mucha gente y en distintas temáticas, es decir, he pagado muchos cursos, pero siempre he elegido a aquellos que me brindaban toda la información y que no jugaban a intentar atraparme en la compra continua de cursos.


Con esto no te estoy diciendo que compartas todo tu conocimiento en un libro, te digo que aquello que decidas compartir, lo compartas completo.


En 2023 me inscribí en un programa para trabajar una temática concreta que no era barato. Me encontré con un programa cuyas herramientas no eran genuinas de la persona que daba el programa, es decir, esa persona había hecho un combo con herramientas de otras personas y las hacia pasar por suyas. Era un programa bastante incompleto que se quedaba corto y que cuando finalizo, llego cargado de márquetin de otros programas, supuestamente para que siguieras avanzando en ese tema.


Esa persona había escrito un libro y nos invitó a comprarlo ¿Crees que yo lo compre?, no. El objetivo de esa persona no era que las personas avanzaran en ese tema; su objetivo era seguir vendiendo información incompleta. Así, que aquello que sabes, y has decidido compartir, entrégaselo al mundo y deja que cumpla su función.


Planificar tu Autobiografía

Cuando decidimos escribir nuestra vida y compartirla con el mundo, también es importante tener en cuenta cuales es el propósito de compartirte con el mundo. Es importante preguntarse qué va a aportar nuestra historia a las personas que la lean y, hasta donde estamos dispuestos a compartir para que las personas puedan nutrirse de nuestras experiencias de vida.


Muchas personas se sentirán identificadas con tus experiencias, otras se emocionarán e incluso sufrirán contigo, pero tu historia tiene un propósito, nadie desnuda el alma ante millones de personas sin el propósito claro de algo que quiere transmitir.


Muchas personas famosas comparten sus vidas para que el mundo sepa que su camino hacia sus sueños no ha sido fácil o que se han encontrado con muchos retos y experiencias complicadas viviendo en ese mundo <aparentemente> idílico de la fama y la riqueza.


Otros han tenido vidas muy complicadas y han hecho grandes procesos de transformación y su propósito es transmitir al mundo que se puede salir del pozo y se pueden alcanzar los sueños.


Así que es muy importante que sepas que quieres inspirar en las personas que te lean y para ello, tienes que dar una estructura a lo que cuentas. El ejercicio de la escritura automática es muy útil en este caso; dejar que el inconsciente hable.


Para mí, una autobiografía es como escribir una novela escrita en primera persona. Tiene una trama, tiene unos personajes, tiene unos arco ascendentes y descendentes que hacen que la trama sea más o menos intensa y lo único que la diferencia de la novela, es que es una historia real. Ya sabes que una novela puede contener ficción, realidad o un combo de ambas cosas.


Una autobiografía no siempre es un compartir de toda tu vida completa en profundidad. Quizá hay etapas de tu vida que quieres contarlas, para poner en contexto al lector, y otras en las que deseas profundizar más porque son las que tú consideras relevantes. En estos casos no utilizaremos un capítulo para cada etapa. En un primer capítulo puedes hacer una síntesis de esas etapas para que el lector comprenda de donde viene el resto.


La planificación, en este caso, podrá utilizar elementos de la planificación de una novela y otros elementos que son los que veremos aquí.


Planificar un libro autobiográfico

o   Define el propósito de contarle al mundo tu historia

o   Dale un orden cronológico a lo que vas a contar para que el lector pueda comprender toda la experiencia vital que estás compartiendo

o   Ten en cuenta si vas a compartir en profundidad toda tu vida o si vas a compartir solo las etapas que consideras importantes y que pueden aportar a tus lectores

o   Ordena esas etapas y haz un esquema con el contenido importante de cada etapa

o   Define los objetivos de transmitir el contenido de cada una de esas etapas

 

Ejemplo: Quizá en una de tus etapas quieras compartir que tuviste una relación de malos tratos y como al final pudiste romper esa relación para no volver a repetirla. En este caso, probablemente el objetivo sea transmitirles a otras personas que, cuando comienzas a amarte y eliges salir de la pesadilla, una experiencia traumática puede convertirse en una experiencia de aprendizaje que dejas atrás.


En este contenido será importante:

  • Ser fiel a los hechos tal como pasaron

  • Transmitir tus emociones con la realidad de como las sentiste

  • Compartir los procesos, pasos y elecciones que fuiste tomando en cada momento para poder salir de esa relación

  • Y muy importante: Como cambio tu vida como resultado de todo ese proceso tras el cierre. ¿Qué descubrirte de ti mismo? ¿Qué aspectos de otras etapas pudiste liberar, soltar y transformar? ¿Cuáles fueron los cambios tangibles en tu forma de ser y de vivir?


Yo he compartido fragmentos de mi experiencia en muchos de mis libros y cuando lo hago, comparto mis tomas de consciencia, aquello que he comprendido e incluso, mis observaciones sobre los personajes que participaron en esas experiencias. Esto abre la capacidad de comprensión del lector, no solo con lo que está leyendo sobre mí, sino con lo que está resonando en él de su propia experiencia que pueda ser similar a la mía.


Como te decía, tus procesos de transformación pueden inspirar la transformación de otras personas al aportarles otros puntos de vista, aspectos en los que ellos no tenían claridad y no habían contemplado y en nuevas formas de comprensión. Quizá se inspiren a perdonar, a liberarse o a buscar herramientas que les ayuden en sus propios procesos.


Shanandai Cespón

Commentaires

Noté 0 étoile sur 5.
Pas encore de note

Ajouter une note
IMG_20240101_131416.jpg

Hola, ¡gracias por visitarme!

Espero que disfrutes de tu visita y encuentres cosas interesantes en mi blog

Recibe todas
las entradas.

¡Gracias por tu mensaje!

  • Facebook
  • Instagram
  • Twitter
  • Pinterest
bottom of page