top of page

Escribir Novela


En este apartado vamos a ver cómo darle forma a una novela y que aspectos debemos tener en cuenta durante la planificación.


Crear un índice: El índice nos ayuda a visualizar el orden en el que vamos a narrar la historia.


Elegir el tema: El tema es el corazón de la novela. Para elegirlo, podemos ayudarnos de nuestras listas creadas durante los ejercicios de creatividad. ¿Recuerdas tu lista de miedos? Busca en esa lista el miedo que se acerque o exprese lo que estás viviendo ahora. Ese miedo puede inspirarte toda una historia que puedas ir desarrollando.

Para acompañar a ese miedo, busca en tu lista de anhelos y deseos y elige aquellos que puedan ir alrededor de ese miedo para facilitarte el tener más elementos de elección y creación de la historia.


Idea: Una vez has elegido el tema con algunos de sus elementos (miedo/deseos), empieza a trabaja con la idea ¿De qué va mi novela?. Recuerda que esa idea sobre la trama tiene que ir ligada al tema que has elegido.


Es durante esta fase que vamos concretando con más ideas y vamos conectando las ideas unas con otras. También empezamos a visualizar a los personajes, a los que podemos asignarles deseos de nuestra lista para que el efecto dramático sea más fuerte. Durante el proceso de la idea también puedes definir los escenarios donde va a suceder la historia. Por ejemplo, en mi novela Tuwa, yo decidí que la trama principal sucedería en Arizona. Yo nunca he estado allí, así que me toco documentarme una vez que elegí el lugar; sin embargo, en mi novela Entre la Tierra y el Cielo, elegí que la historia fuera cambiando de espacio. En este caso, no tuve que documentarme sobre los lugares de India donde transcurre una parte de la historia, porque he estado dos veces en India y conozco esos lugares. Tampoco tuve que documentarme sobre Barcelona porque es mi tierra natal, pero, nunca he estado en Jerusalén, al menos no en esta vida, ni tampoco en Egipto, por lo que tuve que documentarme sobre esos sitios.


Trama: Una trama contiene en sí misma un principio, un núcleo y un desenlace. Para desarrollarla, podemos usar la trama basada en el viaje del héroe o de la heroína. Este viaje está basado en el proceso vital que experimentamos nosotros en nuestra vida y en narrativa consta de 9 fases:


1ª fase – El mundo ordinario: Joseph Campbell describe el inicio del típico viaje del héroe.

“Un héroe parte hacia la aventura desde un mundo cotidiano y se adentra en

una región de maravillas sobrenaturales…”

Se trata de mostrar al héroe en su mundo cotidiano, en su pueblo, por ejemplo, en su ciudad, mostrar cuál es su forma de vida, sus costumbres, su trabajo, su religión. Todo dato importante de su vida cotidiana para que el lector pueda comprender mejor al personaje y la peripecia que va a sufrir teniendo en cuenta desde donde parte. No se enfrentará de la misma manera a un problema determinado un personaje que vive en un pueblecito y lleva una vida humilde, que un profesional de una gran ciudad.

 

Mostrar, el punto de partida ayuda a la comprensión de las acciones que va

a cometer el héroe, le da o no un carácter más heroico a las mismas, y marca

el punto de partida para su posterior evolución.


2ª fase – La llamada a la aventura: El héroe se enfrenta a un problema, un desafío o aventura que debe superar.

 

Puede ir en busca del grial, o luchar por la libertad de su pueblo, o su libertad personal. Joseph Campbell denominó así esta etapa en la que la historia empieza a rodar, la llamada a la aventura. Es la acción, el acontecimiento externo o interno en la conciencia del héroe que le saca de su mundo cotidiano, o que le perturba ese mundo donde vivía en paz y le enfrenta a una serie de retos, o de aventuras que ha de superar.

 

Mi novela Tuwa, inicia con esa llamada extraña desde una reserva Hopi de Arizona, donde un indio Hopi, Dyami (incitador), apremia a la protagonista para que vaya hasta Arizona por un tema muy importante.

 

3ª fase – Rechazo del héroe a la llamada:  No siempre el héroe responde a la llamada de la aventura en cuanto que esta se produce.

 

Puede servirnos para dar a conocer que verdaderamente se trata de una empresa arriesgada, que el héroe se juega la vida o su dignidad personal, y el héroe duda. Tiene miedo, lo que lo hace más humano acercándolo al lector con este sentimiento universal. No es un super hombre o una super mujer que solo conoce la valentía; es de carne y hueso, es humano. Esta etapa no tiene por qué producirse siempre, dependerá de la historia que estamos contando.

 

Puede ocurrir que el héroe acepte la aventura a la primera de una forma inconsciente, lo que también dibujara rasgos de su personalidad.  Puede intervenir otro personaje que le ayude a decidir empezar la aventura, en el caso de que hayas dibujado el rechazo como primera opción.

 

El momento del rechazo puedes plasmarlo de una forma sutil, mostrando las dudas del personaje y su resistencia a lanzarse a la aventura. Esto crea una tensión dramática donde el héroe tiene que superar sus miedos, y dentro de la novela es una escena breve.

 

4ª fase – Travesía del primer umbral: Es el inicio de la historia, el buque zarpa, el héroe se decide a actuar, a emprender la aventura. Lleva a cabo la primera de las acciones que le dispone a entrar en la aventura que le espera. Es posible, que al querer atravesar este

primer umbral, se encuentre con un personaje que le obligue a luchar con él para poder iniciar su aventura.

 

5ª fase – Pruebas, aliados, enemigos. La peripecia vital del personaje: El héroe ya se ha internado en su historia, en su aventura, interna o externa.

 

Sobre este momento tan especial que Joseph Campbell calificó como: “Un paisaje onírico de curiosas formas, fluidas y ambiguas, donde tendrá que sobrevivir a una serie de pruebas”.

Campbell explica esta etapa a través del mito de Psiquis, en referencia a las pruebas que tiene que superar hasta que recupere a su amor Cupido (Eros). La madre de Cupido, Venus, somete a la heroína a una serie de dificultades que superará con ayuda de algunos aliados.

 

Cuando el personaje con el que hemos emprendido el viaje del héroe se enfrenta a estas pruebas, comienza su evolución, su transformación, o los pilares donde luego se apoyará la misma. A través de las pruebas y de cómo las afronta el personaje, conocemos facetas de su personalidad y nos acercamos más a él. En ellas también podremos ver, según avanza la

acción, los cambios que se producen en él.

 

En cuanto a los aliados y enemigos puede ocurrir que el héroe se encuentre con ellos en las pruebas a las que va a enfrentarse, y que algunas de ellas las supere porque ha encontrado esos aliados. Es el momento también para definir aquí otros personajes secundarios, que podrán tener una gran importancia a la hora de que se decida el éxito o el

fracaso del héroe.

6ª fase – Aproximación a la caverna más profunda: Es esta una etapa preparatoria para que el héroe se enfrente al reto definitivo, al momento decisivo, a la prueba final que supondrá el éxito o el fracaso de su misión.

 

Es posible que esta aproximación ayude al héroe a tomar valor, a armarse para una batalla, a descansar y tomar unas copas con unos amigos antes de enfrentarse con el antagonista, o bien a tener un romance con el ser amado por si no regresa con vida. Suele verse la cara más humana del héroe, donde puede mostrar sus miedos de nuevo, pero esta vez los afronta con

más valor. Es posible que se trate también de un momento de soledad del héroe, donde toma valor y se prepara internamente para lo que debe afrontar. La aproximación engloba todos los preparativos finales para llegar a la siguiente etapa: la odisea.

 

7ª fase – La odisea. El calvario: Será el momento de máxima tensión en el que el héroe se enfrenta a lo que más teme, es el momento en el que no sabemos si va a morir o no.

 

En todo viaje del héroe hay una muerte y un renacimiento. Aunque solo sea de manera simbólica. El enfrentamiento a algo extremo: sus mayores temores, el fracaso de un amor, de una empresa, el logro de un deseo. Después de las pruebas que pasa el héroe para intentar conseguirlo no será el mismo que al principio cuando le veíamos en su mundo ordinario o

cotidiano.

 

Suele ser el momento del gran enfrentamiento entre el protagonista y el antagonista, entre el héroe y el villano. El momento de tensión es máximo porque no se sabe si el héroe lo conseguirá o no, si morirá o no. Se enfrenta al arquetipo de la sombra de manera definitiva.

 

8ª fase – La resurrección: Es el momento de la trama donde vamos a saber si el héroe ha logrado o no su propósito. Donde sabremos si ha superado todas las pruebas y ha renacido.

 

Ningún héroe, ningún personaje se enfrenta a una serie de pruebas trascendentales para su vida y regresa de la misma manera. El cambio que se opera en él le hace un personaje redondo, puesto que su experiencia le ha hecho transformarse. Podríamos hablar de una muerte y de una resurrección del personaje. Es posible que se haya producido en la historia la muerte física del héroe, pero antes de que ella suceda ha podido experimentar ese

renacer del camino que ha recorrido.

 

También sabremos que ha ocurrido con el villano, con el antagonista de la historia que luchaba contra el héroe. Es posible que también haya experimentado un cambio si no hacemos un personaje plano, un villano malvado, nada más. La figura del antihéroe, del villano que evoluciona como personaje redondo y se transforma es muy atractivo también para una

historia. Nadie es muy malo ni muy bueno en la vida real. Por ello cuanto más humano sea un villano, cuantos más contrastes y contradicciones muestre, al igual que el héroe, más creíble y emocionante será la historia.

 

9ª fase – La vuelta a casa o retorno con el elixir: Es el regreso al mundo ordinario, pero ya el héroe ya no es la misma persona después de las transformaciones que ha sufrido.

 

El héroe no se comportará igual en la vuelta a su mundo ordinario después de lo superar o no sus miedos, después de enfrentarse a pruebas que eran transcendentales para él. El arco que dibuja un personaje redondo en su evolución se completa.

 

Otro nombre que se le da al retorno, y que forma parte de la estructura clásica de toda historia, es el de desenlace. Es el momento donde se atan todos los cabos de la historia, a no ser que hallamos optado por un final abierto. La historia continúa más allá de este, y son los lectores los que decidirán qué ocurre con los personajes conforme a lo que le ha transmitido

el escritor.

 

Estas etapas descritas hay que tomarlas como una estructura que se puede modificar a nuestro antojo, tanto el orden como lo que sucede en cada una de ellas.



Hay otros modelos de trama que puedes usar para basar tu historia, en función del tipo de novela que estés escribiendo. Estos son algunos ejemplos:


Trama 1:  Ambición – Poder – Codicia

Ambición y poder: Ascensión, ámbitos social, económico y político

Codicia: Caída moral del personaje, muerte física, muerte ética, destrucción del personaje


Trama 2: Compasión – Terror – Tiene que estar presente

Esta trama es más como una tragedia griega en la que el personaje se pierde en la purga de emociones (catarsis) o es condenado a un destino trágico. Aquí el personaje también se pierde en la desmesura de pasiones, de odios, de sed de venganza, de pereza (Comete Hybris)

Al igual que en la trama 1 puedes jugar con un destino trágico o con un destino maravilloso. Se pueden mezclar esta desmesura de pasiones y emociones, dándole más dramatismo a la historia y tu personaje puede acabar muerto física, moral o espiritualmente o puede dar un giro y acabar transformado.


El conflicto

El conflicto es donde reside toda la fuerza dramática de la novela. El conflicto es el motor de la trama y es la vía directa al corazón del personaje. Hay varios tipos de conflicto:

Conflicto permanente: Es el que tiene el personaje o el que aparece desde el principio de la trama. El que tiene el personaje es el que ya tiene antes de que se ponga en movimiento todo lo que es la trama de la novela.

Conflicto puntual: Es un tipo de conflicto que se activa con un desencadenante y saca a la luz el conflicto permanente. Este tipo de conflicto también es el que conduce al clímax dramático o cómico.


Para crear los conflictos:

1.      Plantéate preguntas que avancen la acción: Y entonces ¿Qué ocurre?

2.      Obliga al personaje a elegir una estrategia que lo defina

3.      Observa el conflicto del personaje consigo mismo

4.      Observa el conflicto de la situación

5.      Observa el conflicto con el mundo



Otro aspecto importante es el tipo de narrador que decides utilizar, al final, sin narrador, no hay historia. De la conducta impecable del narrador depende la credibilidad y el poder de persuasión de una novela.


Relación del Narrador con lo Narrado:

o   Narrador externo: Está fuera de la historia

o   Narrador interno: Son los personajes quien narran la historia


Narrador externo

Este tipo de narrador tiene dos formas:

o   El Narrador Omnisciente: Conoce los puntos de vista de todos los personajes. Este tipo de narrador se expresa siempre como Él o Ella, nunca como Yo o Nosotros. Su ventaja es justamente conocer todos los puntos de vista de los personajes y eso hace que no tenga que justificar nada. Su desventaja es que es intrusivo.

o   El Narrador cuasi Equiscente: Solo pone los puntos de vista de un personaje y siempre como Él o Ella. Su ventaja es la intensidad y la focalización interna de un solo personaje. Su desventaja es que solo tiene la perspectiva de un solo personaje.


Es importante antes de empezar a escribir tu novela, elegir el tipo de narrador que vas a usar. La estructura de la novela no puede romperse y tienes que ser coherente con lo que escribes. Si empiezas la novela usando el Yo, mantenlo.


Narrador interno

o   Narrador protagonista: Cuenta la historia en primera persona

o   Narrador testigo: Es más ambiguo y narra la historia en segunda persona


Yo como escritora tengo la tendencia de escribir desde el narrador protagonista. Amo escribir en primera persona porque para mí, es como hacer de actriz en una obra de teatro. Escribir en primera persona me permite habitar en la piel del personaje protagonista y me encanta sumergirme con mi personaje en el viaje del héroe.


La ventaja del Narrador protagonista es la intensidad y el estar narrando la historia como un testimonio propio. Esto hace que el lector de más credibilidad a lo que cuentas y la historia se tiña de una verdad subyacente. Cuando narras en primera persona le das más fuerza a las emociones de tu protagonista, recuerda que usamos nuestras propias emociones, miedos y deseos para construir a ese personaje. No importa si la situación de tu novela es algo que tú no has vivido en la vida real; no has vivido la situación, pero has sentido esa emoción, aunque sea en otro contexto, en consecuencia, sabes cómo se siente y puedes cargarle toda la fuerza, la intensidad, la pasión y el dramatismo que tú viviste.


La desventaja de este narrador es que solo tienes la visión del Yo y tu personaje tiene que justificar de un modo u otro sus puntos de vista y lo que sabe. Otra desventaja es que. Si tu personaje muere, no vas a poder narrarlo en primera persona. puedes narrar hasta el último aliento, pero no puedes narrar tu muerte.


El Narrador testigo: Este narrador cuenta la historia del protagonista de la novela y siempre es otro personaje. Su ventaja es que narra desde una posición intermedia, como observador, aunque solo puede narrar desde el punto de vista que tiene del personaje principal. Su desventaja es que tiene que justificar porque sabe las cosas que narra.


Este narrador testigo siempre narra en segunda persona porque te habla del protagonista, pero en una novela puedes jugar con la polifonía de narradores: Yo, tú, él, nosotros.

Es cuestión de qué decidas que tipo de narrador se ajusta mejor a tu historia y elijas si narradores externos o internos. Otra cosa importante es que separes: Escritor – Narrador – Personaje


Tú eres el creador de la historia y esto, no tiene que ver con el tipo de narrador que vas a elegir usar. El narrador va a contar la historia que tú has creado y el protagonista y los personajes, van a interpretar la historia que tu has creado y que el narrador cuenta.


Es inevitable, especialmente cuando eliges al Narrador protagonista, que tú acabes convirtiéndote, en un sentido metafórico, en tu protagonista. ¿Por qué? Muy simple, estás poniendo parte de ti (emociones, miedos, deseos, puntos de vista e incluso experiencias que tú has vivido), en ese personaje que has creado. Tu protagonista es como un actor al que le has dado un guion y seguro que hace y dice cosas que tu anhelas pero que no eres capaz de hacer en tu vida real o vive cosas que tu sí has vivido. Así que tu personaje puede contener una parte de ti, pero no eres tú, aunque, durante el proceso de escritura de esa novela, estes totalmente empatizado con ese personaje.


Dependerá del género de novela que escribas que empatices más o menos con tu personaje. Yo escribo novela espiritual o de crecimiento interior y me es fácil crear un guion en el que mis protagonistas vivan procesos internos que yo he vivido, o procesos de transformación, experiencias vitales y sí, también experiencias en el mundo no visible. Mis novelas también tienen partes canalizadas, en consecuencia, para mí es muy fácil hacer procesos personales mientras escribo y eso hace que mis protagonistas crezcan y se transformen a medida que yo crezco y me transformo. Para mí también son procesos de recibir informaciones nuevas que yo añado a mis novelas para que todo el mundo crezca.



Los objetos: Los objetos son herramientas narrativas. Si un objeto aparece en una narración de manera recurrente se carga de significado. El objeto sirve para crear una emoción o darle un significado de presencia o ausencia. Cuando usamos un objeto siempre lo hacemos con significado de símbolo y podemos usarlo como rasgo característico de un personaje, es decir, para caracterizarlo.


En Blancanieves, por ejemplo, un objeto especial es la manzana, también el espejo de la bruja mala. En el señor de los anillos se usa como narrativa estética. Una rosa en la Bella y la Bestia sería otro ejemplo. La Bella Durmiente y la rueca con la que se pincha.


Como te decía, también puede ser un rasgo distintivo de tu personaje. Por ejemplo, podrías crear un personaje que siempre llevara un sombrero característico y cuando en tu novela dijeras algo así como: “Entre en aquella habitación en ruinas cuyas paredes parecían querer hablar. Apenas quedaba nada en ella, una cama rota, una mesa vieja y unas paredes que amenazaban con caerse en cualquier momento. Algo llamo mi atención en un rincón de aquella sala desolada. Un sombrero que me resultaba muy familiar estaba tirado en el suelo…” Automáticamente el lector sabrá que tu personaje, el dueño del sombrero, va a jugar algún papel en lo que estás contando.


Los objetos dan mucho juego a la historia y a los personajes. Puede ser un objeto que esté presente en diferentes épocas y que vaya cambiando a distintos personajes, por ejemplo. Juega con esto.


El Espacio

Tiempo Novelesco: Cuando planificamos el tiempo novelesco nos planteamos cuestiones como:

1.      ¿Cuándo sucede la historia?

2.      ¿En qué época sucede la novela?

3.      ¿Cuánto tiempo durara?

4.      ¿Qué hechos de la vida de los personajes voy a contar y en qué orden?

5.      ¿Qué periodos de la vida de los personajes vamos a elegir?

6.      ¿Dónde va a transcurrir la acción?


El espacio se convierte en un personaje más. Desde un país, pueblo, ciudad, hasta una puerta, una escalera o una ventana. El espacio le da un movimiento al personaje y puedes darle simbología para caracterizar al personaje.


Tiempo psicológico: Este tiempo es totalmente subjetivo. Es el tiempo que transcurre en el interior del personaje. Es un tiempo relacionado con el estado de ánimo, con sus vivencias. Este tiempo de ficción podemos ordenarlo, dilatarlo y encogerlo conforme nos interese para la trama o la evolución de los personajes. Suele ser el tiempo que se utiliza en la novela, dándole la sensación de tiempo objetivo.


Podemos usar los saltos de tiempo para dar forma y tensión narrativa. Estos saltos de tiempo son cuando encontramos una narrativa que navega entre épocas o entre el pasado y el futuro. En las películas se suele usar mucho. La típica escena del protagonista que está a punto de pasarle algo y empieza a tener flases del pasado, por ejemplo.


Los hechos de una novela

-Cuando suceden: Tiempo de la historia. Momento en que suceden los hechos que vamos a narrar.


-Cuando se narran: Tiempo del relato. Acto narrativo = Momento en que el narrador los relata en la novela.

Entre cuando suceden y cuando se narran:

·        Relaciones de igualdad o Isonomia

·        Relaciones de desfase temporal o Anacronia


-Relaciones de igualdad:

1.      Hechos de la novela que acontecen al tiempo que se narran

2.      Orden cronológico

3.      La llamada narración lineal


-Relaciones de desigualdad:

1.      Analepsis o Flashback

·        Mirar hacia atrás

·        Los hechos suceden antes de su narración

·        La historia puede estar contada en orden cronológico y de repente da un salto hacia atrás

 

2.     Prolepsis

·        Adelantar lo que va a pasar

·        Por medio de sueños o profecías

·        Simplemente anticipando hechos, un salto al futuro


-Relaciones entre el tiempo de la historia y el tiempo del relato: Tensión narrativa o velocidad.

  • Presente: La agiliza. La acción se da más rápida

  • Pasado: Tiempo dilatado, ritmo pausado, nostalgia

  • Futuro: Profecía, anticipación



El principio de la novela

1.      El título:

·        Forma parte del texto

·        Debe tener poder para atraer y condicionar la atención del lector

·        Cada novela debe encontrar su forma y su voz, esto la hace única y original

·        La voz narrativa se encuentra escribiendo, escribiendo, escribiendo…

·        El principio es el umbral entre el mundo creado por el autor y el mundo cotidiano que habitamos. Su termino latino es INCIPIT, que significa, comienzo de un escrito. En el principio están presentes las promesas que como escritores le hacemos al lector.

·        El término EXPLICIT, significa final de un escrito, las promesas se han visto cumplidas.

·        En el primer capitulo tiene que estar el principio y el final, evidentemente sin desvelar el final


Así, un buen principio:

·        Tendrá frases con un INCIPIT atractivo que seduzca al lector

·        Arrastrara al lector a seguir leyendo

·        ¿Qué le quiero transmitir?

·        Introducir al lector suavemente y de forma gradual en la novela, no de golpe


Hay varios tipos de principio:

-Principio clásico: Es la narración que comienza con el principio y continúa narrando los hechos de forma lógica y ordenada

-Principio de siglos pasados: En estas novelas se suele situar en el principio a los personajes y los hechos en un marco geográfico y temporal

-Principio IN MEDIA RES: Este es un principio que inicia con cualquier momento de la narración que no coincide ni con un principio ni con un final


Un principio se puede empezar por:

1.      Un dialogo: El lector se encuentra en medio de una conversación y conoce a los personajes

2.      En plena acción o momento cumbre

3.      Con una descripción del lugar donde sucede o con una descripción del personaje

4.      Con una frase sorprendente

5.      En medio de una frase


Todo es posible si tiene justificación y es coherente con nuestro mundo novelesco. Es importante ceñirnos a las leyes creadas en nuestra novela con los elementos estructurales: Narrador, tiempo etc.


Las leyes de la novela dependen de cada escritor, de su estilo y de la propia obra en sí.


Algo que es muy importante al escribir novela, es que mantengas la tensión y termines tus capítulos manteniendo la incertidumbre del lector para que este se pregunte ¿Qué pasara ahora?


A mí personalmente me gusta, cuando escribo novela, crear un principio al que siempre bautizo como prologo. Ni siquiera es el primer capítulo, es como la introducción.


En mi novela Tuwa, inicio así (te pongo un pequeño fragmento del prólogo):

“Me desperté sobresaltada, mi móvil estaba sonando en algún rincón de mi casa. ¿Dónde lo había dejado? A oscuras y tropezándome con todo lo que encontraba en mi camino, fui agudizando mi oído para adivinar en que habitación estaba sonando el maldito móvil.


¡El despacho! recordé milagrosamente y corrí para no perder la llamada. En mi carrera a ciegas no me di cuenta de que había dejado la caja que recogí en correos en medio del pasillo y tropecé con ella y acabé cayendo estrepitosamente al suelo. En mi intento de no aterrizar de cara, intenté caer de lado y sentí un fuerte dolor en mi muñeca derecha, estuve casi segura de que me la había roto.


Me levanté como pude, maldiciendo al gracioso que me llamaba a aquellas horas y me dirigí al despacho. El teléfono ya no sonaba y eso me puso de peor humor. Miré en la pantalla la hora 3.33am, vi que el número de teléfono que me había despertado no solo no estaba en mi agenda, sino que provenía del extranjero. ¿Qué persona en su sano juicio llamaba a las 3 de la madrugada?


Sintiendo un profundo dolor busque a tientas el interruptor de la luz. Mi muñeca no tenía muy buena pinta y decidí llamar a un taxi e irme a urgencias. Probablemente la llamada era de alguien que se había equivocado al marcar y yo era la única responsable de mi caída, pude haber encendido las luces.


Me vestí como pude y me fui al hospital, nada que yo no esperara, me había fracturado la muñeca y salí del hospital con una escayola y dos recetas de antinflamatorios y calmantes. Tomé un taxi y me volví para casa aún más enfadada.


Yo era escritora y tener la muñeca rota me iba a impedir escribir al menos durante 3 semanas. Acababa de empezar a escribir una nueva novela, y aunque era cierto que me sentía atascada, 3 semanas sin poder escribir no me iban a ayudar a salir de mi bloqueo mental.  Ensimismada en mi mal humor me baje del taxi y me apresure para llegar cuanto antes a mi cama. No tenía muy claro si me dolía más la muñeca, o la frustración de haber sido tan torpe. Mientras subía en el ascensor mi móvil volvió a sonar. De nuevo el mismo número de teléfono…


Me sumí en un estado de congelación mirando la pantalla del móvil, sin saber si responder o no. No estaba de humor, no conocía aquel número y en ese momento me importaba muy poco que estuviera ardiendo Troya, pero la realidad es que solo deseaba irme a descansar. Opte por coger la llamada. .Sí. dije con énfasis. .Hola, ¿eres María?. sonó la voz de un hombre al otro lado. .Si, soy yo. le dije. .Mi nombre es Dyami y te llamo desde la reserva Hopi en Arizona.


Me quede muda, ¿Por qué me llamaba un hombre que vive en la otra punta del mundo en una reserva india? ¿Cómo conocía mi nombre y mi teléfono si yo nunca había estado en Arizona?”


Otra de las cosas que yo hago como escritora de novela, es escribir el prologo y el primer capitulo y antes de seguir con los siguientes capítulos, me doy el tiempo de escribir el capitulo final. Esto me permite seguir la línea de espacio tiempo que me lleva de un punto de consciencia de inicio, a un punto de consciencia final y, me ayuda a trazar las líneas de tiempo que va a recorrer mi novela. No obstante, esto es algo que yo hago y te lo comparto, no significa que lo tengas que aplicar.


A pesar de la planificación de tu novela, a lo largo de la escritura de esta, volverás una y otra vez sobre todo lo escrito y corregirás, modificaras y cambiaras cosas en todos los capítulos, te lo digo por experiencia, así como te digo, que es fantástico, porque vas concretando más la historia y se van añadiendo elementos que quizá, no estuvieran planificados.


Cuando escribimos una novela o una historia, una de las partes fundamentales son los personajes. Estos personajes pueden ser humanos, fantásticos, animales o incluso un objeto. En la Bella y la Bestia, por ejemplo, vemos que los humanos del servicio se convierten en objetos que tienen vida propia; un candelabro, una tetera etc. y, aun sabiendo que son humanos bajo un hechizo, los objetos en los que se convierten pasan a ser los verdaderos protagonistas.


Al personaje hay que crearlo desde el interior, buscando el personaje emocional dentro de nosotros (recuerda el ejercicio de creatividad de los miedos y los deseos). Es importante preguntarse: Si yo fuera mi personaje en estas circunstancias ¿Qué es lo que haría?, ¿Cómo me sentiría? Buscas la emoción en tu recuerdo, aunque tú lo vivieras en otras circunstancias y en otro tipo de experiencia y aprovechas esa emoción. Como escritores ponemos nuestras emociones al servicio de nuestro personaje.


El personaje se nutre de nuestras emociones sin ser nosotros. Al final, conectas con los lectores a través de la emoción y de lo que sienten al leer la historia y, pese a que el personaje pueda ser ficticio o incluso un animal, la emoción que transmites tiene que ser real. Somos seres sintientes, para bien y para mal.


Si tu personaje es malo, malísimo, el lector desarrollara aversión hacia ese personaje o no, quizá se sienta identificado o identifique a alguien de su vida en él. Si tu personaje es todo lo contrario, el lector simpatizara y empatizara con él.


Es importante que confíes en ti mismo o en ti misma cuando escribes, así como es importante que confíes en el personaje y en la historia. Debes tener en cuenta que, los personajes, son encarnaciones de tu experiencia y de tu imaginación que participan de una vida imaginada que no es la tuya, aunque tu vida sirva para iluminar la historia creada.


Úrsula K. Leguin decía: ¡Permitir que el personaje viva por sí mismo y nos sorprenda!


Caracterización del personaje

En el proceso de creación de nuestros personajes tendremos en cuenta varios aspectos que iremos desarrollando.


Carácter / Vida interior

Para determinar las acciones del personaje, las escenas y el como influyen estas acciones en la trama, le asignaremos:

·        Deseos

·        Miedos

·        Debilidad

·        Pasión

·        Personalidad

·        Que quiere

·        Que necesita


Ámbito familiar / Ámbito social

·        Nombre

·        Familia

·        Estatus social

·        Trabajo

·        Poder

·        Rol social

·        Amigos

·        Vida sentimental


Rasgos físicos

Esta creación puedes aplicarla también a animales u objetos

·        Edad

·        Raza

·        Género

·        Pelo

·        Ojos

·        Altura

·        Constitución

·        Rasgos extras

·        Peculiaridad física (si quieres que tenga algo diferente)


Podemos usar de guía, al escribir novela y dar vida a nuestros personajes, la pirámide de Maslow que nos habla de las necesidades humanas.

Los objetivos van dirigidos a alguna de las necesidades humanas. El conflicto sucede entre lo que el personaje espera que suceda y lo que sucede en la realidad = Tensión narrativa


-Autorrealización: Moralidad, creatividad, espontaneidad, falta de prejuicios, resolución de problemas

-Reconocimiento: Autorreconocimiento, confianza, respeto, éxito

-Afiliación: Amistad, afecto, intimidad sexual

-Seguridad: Seguridad física,  de empleo, de recursos, moral, familiar, de salud, de propiedad privada

-Fisiología: Respiración, alimentación, descanso, sexo, homeostasis


Tanto para crear un personaje, como para crear una trama, podríamos usar esta pirámide de Maslow como la define José Luis Alonso de Santos:


1.      Supervivencia: El objetivo del personaje es mantenerse vivo, sobrevivir

normalmente en un ambiente hostil

2.      Seguridad y protección: Búsqueda del personaje es mejorar sus condiciones de vida

3.      Amor y posesión: La búsqueda del amor, la creación de una familia

4.      Estima y respeto propio: El personaje quiere que se le aprecie por sus cualidades, y sentir autoestima

5.      Necesidad de conocer o entender: Deseo natural de comprender cómo funcionan las cosas, cómo se relacionan unas con otras

6.      Autorrelación: Todos necesitamos ser aceptados en la sociedad, en el grupo al que pertenecemos. Necesitamos ser queridos por los demás

7.      Estética: Necesidad espiritual que a veces conduce a una experiencia religiosa, mística y otras a un contacto especial con la naturaleza.


El personaje en el texto

En el texto podemos presentar a nuestro personaje de varias maneras. Podemos hacerlo a través de la caracterización directa = Decir: El personaje es revelado directamente por el narrador, otro personaje o incluso por el mismo personaje = Narrativa clásica.


A través de la caracterización indirecta = Mostrar: El personaje no es revelado directamente, si no por acciones, dialogo, reacciones de otros personajes frente a él = Narrativa moderna.


Formas de presentar al personaje en el texto

-1ª forma: Descripción física = Prosopografía: Esta es una caracterización directa. Catálisis, no hace avanzar la acción

-2ª forma: Rasgos morales o del carácter del personaje: Etopeya: La etopeya es una figura literaria que consiste en la descripción de rasgos morales de una persona, como es el carácter, virtudes, cualidades espirituales o costumbres de uno o varios personajes comunes o célebres.

-3ª forma: Descripción tanto de rasgos físicos como morales = Retrato

-4ª forma: Presentado por sus acciones o su conducta

-5ª forma: Presentado a través de un dialogo


Funciones dramáticas y arquetipos

Funciones dramáticas: La acción del personaje se define por su significado dentro de la trama. Sus elementos son constantes en las historias que definen el propósito del personaje.


Arquetipos que usamos en la narrativa

Los arquetipos tienen una serie de funciones o cualidades que son con las que jugamos cuando damos un tipo de personalidad o acción a nuestros personajes.


-El Héroe: Protagonista – Cambio. El personaje con el que se identifique el lector

-El Mentor: Es el personaje que trae una enseñanza, un don

-El Guardián del Umbral: Primera fuerza de oposición al héroe. Primera prueba para el héroe

-El Heraldo: Motivación, llamada al cambio

-La Figura cambiante: Suspense, duda en relaciones

-La Sombra: Fuerza opuesta al héroe. Fuerza antagónica

-El Embaucador: Alivio cómico, cinismo, humor


Personajes en acción

Habitualmente en una novela, participan distintos personajes; unos con más relevancia y otros con menos o con una relevancia puntual. Podríamos definir los personajes participantes en 3 categorías:


Protagonista: Personaje principal

·        Proviene del griego de la unión de PROTOS (primero) y AGON (Combate)

·        Tiene a su cargo la resolución del conflicto principal de la historia

·        Lleva la acción adelante

·        Por lo general va cambiando a lo largo de la trama = Arco del personaje


Antagonista o Deuteragonista

·        Se opone al protagonista

·        Objetivos antagónicos entran en conflicto

·        Puede ser el mismo personaje = Tiene en sí mismo diferentes facetas e identidades


Personajes secundarios

·        No llevan toda la acción

·        Pueden complementar al protagonista


Personaje colectivo

·        Encarna una colectividad. Por ejemplo, un grupo de personas como asociación o grupo. Imagina que estás escribiendo y dentro de la trama creas una logia o una orden mística, mágica o religiosa que tiene un peso dentro de la historia. Esto sería un personaje colectivo


El personaje y los elementos estructurales de la novela

Relación entre personaje y lugar

·        Presentar un personaje a través de un espacio

·        El lugar que habitan los personajes les condiciona en la historia

·        Un lugar para mostrar la forma de vida de un personaje

·        El conflicto se muestra a través de un espacio


El lugar y el objeto

·        Profundizar en los lugares de los que escribes

·        Los objetos podemos utilizarlos para definir a los personajes o identificarlos


Relación y punto de vista


Inmersión obsesiva: Punto de vista subjetivo del protagonista


Inmersión total: Punto de vista limitado; sentimientos y pensamientos


Inmersión parcial: El punto de vista del protagonista no excluye otros puntos de vista y no cubre toda la historia

A continuación, te dejo una serie de preguntas que te servirán a la hora de crear los personajes de tu novela. No es necesario que te las formules todas, pero te servirán de guía para concretar su caracterización y para concretar la función de tus personajes. De hecho, si estás escribiendo tu biografía, estas preguntas y estas pautas, también pueden ayudarte a la hora de plasmar a los personajes que han participado en tu vida con más detalle y mas asertividad.


  • ·        ¿Qué emociones tuyas puede tener o quieres que tenga el personaje?

  • ·        ¿Confías en ti como escritor?

  • ·        ¿Confías en tu historia y en tu personaje?

  • ·        ¿Te bloquea no saber cómo va a avanzar la historia y qué le va a

  • ·        ocurrir a tu personaje?

  • ·        ¿Es el personaje la semilla de la que parte la idea de la historia o

  • ·        tienes una idea y has buscado este personaje para contarla?

  • ·        ¿Es un personaje inventado, o te has inspirado en alguien que

  • ·        conoces, incluso en ti mismo?

  • ·        ¿Es un personaje histórico?

  • ·        ¿Edad?

  • ·        ¿Cómo es físicamente el personaje? ¿Hay algún rasgo físico a destacar que vaya a ser una herramienta en la trama de la novela, o que condicione el carácter del personaje o su mundo interior en algún sentido?

  • ·        Nombre. ¿Es simbólico? ¿Tiene algún significado?

  • ·        ¿Tiene familia? ¿Cómo son sus relaciones con sus miembros?

  • ·        ¿Amigos?

  • ·        ¿Qué trabajo realiza?

  • ·        ¿Cuál es su status social?

  • ·        ¿Desempeña algún rol?

  • ·        ¿Tiene una posición de poder?

  • ·        ¿Cuáles son los rasgos más característicos de su trabajo por los que

  • ·        se le reconoce?

·       

Rasgos más destacados del carácter del personaje por los que se le reconoce. Y el lector anticipa lo que va a hacer.

  • ·        Un deseo

  • ·        Una debilidad

  • ·        Una pasión

  • ·        ¿Qué teme?

  • ·        Mataría por…

  • ·        Moriría por…

  • ·        ¿Qué necesita?

  • ·        ¿Qué quiere?

  • ·        ¿Cuál es el objetivo del personaje y qué sucede si no lo consigue?

  • ·        ¿Cómo reacciona el personaje cuando realiza una acción u omisión para conseguir su objetivo y le sucede algo completamente distinto a lo esperado?

  • ·        ¿Qué hará ahora el personaje para conseguir su objetivo? ¿Se

  • ·        arriesgará un poco más?

  • ·        ¿Quién quiere hacer qué? ¿por qué? ¿y quién se lo impide?

  • ·        ¿Qué es lo opuesto a lo que quiere hacer?

  • ·        ¿Cómo vas a introducir el personaje en el texto?

  • ·        ¿Qué es lo que más te interesa resaltar?

  • ·        ¿Qué impresión quieres que cause en el lector?

  • ·        ¿Contar o mostrar?

  • ·        ¿Vas a presentarlo en el texto a través de una descripción, por un rasgo de su carácter, o su conducta?

  • ·        ¿Es necesaria la presencia del personaje?

  • ·        ¿Es útil para llevar a cabo la acción?

  • ·        ¿Es una idea? ¿Una mirada sobre el mundo? ¿Un mito? ¿Un símbolo? ¿De una época? ¿De una virtud o sentimiento? ¿De un conflicto religioso o moral?

  • ·        ¿Es un personaje complejo? ¿Cómo lo mostraré: ¿conflictos internos, contradicciones etc.?

  • ·        ¿Tiene una forma especial de ver el mundo, de actuar?

  • ·        ¿Cuál sería su función dramática?

  • ·        ¿Es el héroe de la historia?

  • ·        ¿Cuántos arquetipos cumple?

  • ·        ¿Es el protagonista de la historia? ¿Antagonista? ¿Secundario?

  • ·        ¿Colectivo?

  • ·        ¿Es el personaje que haca avanzar la acción?

  • ·        ¿Qué relación tiene con el resto de los personajes? ¿Complementaria o de oposición?

  • ·        ¿Qué piensa la gente del personaje?

  • ·        ¿Qué piensa el personaje que piensa la gente de él?

  • ·        ¿Qué piensa el personaje de sí mismo?

  • ·        ¿En qué lugar vas a situar la historia de tu personaje?

  • ·        ¿Por qué ahí? ¿tiene alguna implicación emocional para ti? ¿Ayuda a definir el personaje?

  • ·        ¿Es un símbolo?

  • ·        ¿Sirve como nexo narrativo de la historia?

  • ·        ¿Puedes definir algún rasgo físico o del carácter del personaje por un objeto?

  • ·        ¿Algún objeto hace referencia a algún episodio importante en la vida del personaje que sea importante para la trama?

  • ·        ¿Es un objeto que tenga alguna implicación de carácter familiar?

  • ·        ¿Vas a narrar la historia solo desde el punto de vista de tu

  • ·        personaje?

  • ·        ¿El lector solo verá el mundo a través de sus ojos?

  • ·        ¿Qué tipo de inmersión crees que funcionará mejor para el tipo de historia que quieres contar, y el efecto que quieres producir en el lector?

  • ·        ¿Es un personaje que forma parte de una saga?

  • ·        ¿Tiene una personalidad muy definida con elementos que pueden dar lugar a la serialidad?


Te pongo también el cuestionario de Proust. Este cuestionario sirve para conocer mejor a una persona y podemos aplicarlo a la hora de crear a nuestros personajes:


1. ¿Principal rasgo de tu carácter?

2. ¿Qué cualidad aprecias más en un hombre?

3. ¿Y en una mujer?

4. ¿Qué esperas de tus amigos?

5. ¿Tu principal defecto?

6. ¿Tu ocupación favorita?

7. ¿Tu ideal de felicidad?

8. ¿Cuál sería tu mayor desgracia?

9. ¿Qué te gustaría ser?

10. ¿En qué país desearías vivir?

11. ¿Tu color favorito?

12. ¿La flor que más le gusta?

13. ¿El pájaro que prefieres?

14. ¿Tus autores favoritos en prosa?

15. ¿Tus poetas?

16. ¿Un héroe de ficción?

17. ¿Una heroína?

18. ¿Tu músico favorito?

19. ¿Tu pintor preferido?

20. ¿Tu héroe de la vida real?

21. ¿Tu nombre favorito?

22. ¿Qué hábito ajeno no soportas?

23. ¿Qué es lo que más detestas?

24. ¿Una figura histórica que te ponga mal cuerpo?

25. ¿Un hecho de armas que admires?

26. ¿Qué virtud desearías poseer?

27. ¿Cómo te gustaría morir?

28. ¿Cuál es el estado más común de tu ánimo?

29. ¿Qué defectos te inspiran mayor indulgencia?

30. ¿Tienes una máxima?


Shanandai Cespón

Comentários

Avaliado com 0 de 5 estrelas.
Ainda sem avaliações

Adicione uma avaliação
IMG_20240101_131416.jpg

Hola, ¡gracias por visitarme!

Espero que disfrutes de tu visita y encuentres cosas interesantes en mi blog

Recibe todas
las entradas.

¡Gracias por tu mensaje!

  • Facebook
  • Instagram
  • Twitter
  • Pinterest
bottom of page