Como escribir una novela policiaca
![](https://static.wixstatic.com/media/944574_290052f76ffa4804a4dab8bb440c3718~mv2.jpg/v1/fill/w_660,h_329,al_c,q_80,enc_auto/944574_290052f76ffa4804a4dab8bb440c3718~mv2.jpg)
La novela policiaca está basada en la resolución de un enigma. Así, este género literario tiene que dar respuesta a preguntas como: ¿Quién es el asesino? ¿Dónde está el dinero? o ¿Quién es el ladrón? por ejemplo.
Al escribir este tipo de novelas, tenemos que hacer trabajo de investigación y familiarizarnos con recursos policiales como la identificación de pruebas, la búsqueda de sospechosos, etc. El perseguir estas respuestas es lo que hace adictivas estas novelas. Son como una carrera entre el escritor y el lector, donde uno busca ir dos pasos por delante del otro.
El escritor intentara ocultar a plena vista, mientras el lector, intenta anticipar la aparición de dichas pruebas. El lector no debe adivinar nunca lo que va a suceder, ni en el siguiente capítulo, ni en el final. Siempre hay que mantener la tensión y el enigma.
Distintos tipos de novelas policiacas:
Novelas clásicas de ¿Quién lo hizo?: El personaje principal suele ser un detective. Éste, puede ver las pruebas donde nadie más la ve o valiéndose de una agudeza mental muy excepcional.
Novelas Hard Boiled: Tiene un tipo de detective o investigador que no tiene miedo de ensuciarse las manos para encontrar la verdad. Son novelas con más violencia, quizá sexo y escenas mucho más fuertes.
Novelas Country Noir o Rural Noir: Son novelas que suceden en el lejano oeste o en lugares muy desérticos. En estos lugares no hay tecnología, ni policía y puede ocurrir cualquier cosa. Esto amplia la imaginación.
Novelas Domestic Noir: La acción transcurre en suburbios. La trama se desarrolla dentro del ambiente del hogar, entre la familia, entre un matrimonio etc. Los dramas se dan en alguna estancia de la casa como la cocina, la sala o incluso el dormitorio. En estas novelas lo que se da es la evolución femenina, es decir, es la mujer la que lleva adelante la investigación.
Narconovela: Son las novelas basadas en organizaciones criminales y suele haber muchas víctimas.
Hoy en día, este género, ha evolucionado mucho, como puedes ver, y ya no solo se escriben novelas del clásico detective como Sherlock Holmes. Esto permite que puedas fusionar diferentes géneros como el thriller psicológico e incluso el de fantasía o ciencia ficción, y, que puedas elegir elementos de los distintos tipos de subgénero.
Por ejemplo, podrías elegir tener un detective de la novela clásica, que va a investigar una serie de extrañas muertes en un suburbio, que están sucediendo en diferentes casas de un barrio, y, un ama de casa que está en el centro neurálgico de la acción se convierte en la investigadora que ayudara al detective a resolver el enigma. A partir de aquí podrías poner algún elemento de ciencia ficción o de fantasía, incluso de misticismo. Las posibilidades son ilimitadas.
Cuando empezamos a planificar una novela de este tipo, es recomendable definir la trama en un par o tres de línea y centrarnos primero, en el personaje y en el conflicto.
Escribir una novela, es, en sí mismo, descubrir lo que hay en ella. Lo importante es el proceso de descubrimiento donde te das cuenta, que tienes muchas más cosas que contar de lo que creías. No necesitas saber como va a terminar tu novela, simplemente ves descubriéndola y ocúpate de que tenga un buen gancho.
![](https://static.wixstatic.com/media/944574_1b22e13f86b24c63a2fe4a8ddcd10119~mv2.jpg/v1/fill/w_770,h_400,al_c,q_80,enc_auto/944574_1b22e13f86b24c63a2fe4a8ddcd10119~mv2.jpg)
El detective
Lo que busca el detective es devolver el orden al mundo que tenemos dentro de nuestra novela. Un orden cuyo orden se ha roto por la aparición de un cadáver o el hecho de que se haya cometido un crimen dentro de él. El detective, tendrá que coger al asesino o intentar descubrir que es lo que ocurrió realmente con una determinada víctima.
El detective buscará devolver el sentido de la justicia dentro de la historia. Puede ser justicia normal o justicia personal.
El papel del detective puede encarnarlo cualquiera: Un ama de casa, un escritor, un niño, un mecánico, un periodista o más clásico como un detective privado o un policía. La novela policial actual, se encarga de mostrar, que todos, somos detectives en potencia. Todos hacemos algo de investigación en nuestra vida cotidiana y no por ello necesitamos conocimientos específicos.
También puede ser un detective colectivo, es decir, varios personajes que se unen y componen la figura del detective.
Define a tu detective
Nombre: Es importante y su nombre tiene que contarte cosas. No es lo mismo que tu detective se llama Pepito Pérez, que, que se llame Philip Marlowe.
Detalles de su vida (Lo que sabemos sobre él): Evita la descripción pormenorizada de cada personaje, porque esto puede bloquear la creatividad del lector. Cada lector tiene su propia idea de como es el personaje o lo imagina de un modo predeterminado.
Haz hablar a tus personajes: Permite que tus personajes se acerquen y te hablen. Pide a tu detective que te cuente una anécdota y escribe como si él te la estuviera contando.
Nuestro personaje debe sufrir una transformación a lo largo de la novela: Al final de ésta, debe de ser un tipo de persona diferente de lo que es al inicio. Esto significa, que todo lo que hemos contado a lo largo del libro, ha tenido un impacto directo sobre el personaje. Es decir, ha vivido la historia, y, el cómo la ha vivido hace, que ya no pueda ser el mismo que al inicio. Si no hay un arco evolutivo y el personaje no se transforma, es que no hemos contado nada.
El Enigma
Es uno de los elementos más importantes de la novela. Se basa en una pregunta. La idea es tener una pregunta, lo suficientemente relevante, como para que el lector encuentre atractiva su resolución, y así, se pueda sostener el desarrollo de la novela. Por ejemplo: ¿Quién es el asesino?
Mientras más clara sea la pregunta por responder, más fácil será para el lector verse involucrado en la búsqueda de la respuesta. Así, que escribe el enigma y las razones para descubrir la verdad.
Sospechosos y pistas
-Personajes de acompañamiento: Aquellos que no representan amenaza alguna para el detective. Ejemplo: La madre del detective o un hijo o un amigo de toda la vida.
-Personajes que difícilmente podrían haber perpetrado el crimen: Su función es mantener el movimiento dentro de la historia.
-Los Sospechosos: Estos son los personajes más importante. Siempre hay alguna pista que los está incriminando. La aparición de estos personajes, nos llevan a formularnos un par de preguntas sobre cada uno de ellos: ¿Cómo lo hizo? Y ¿Por qué lo hizo? Los sospechosos tienen la función de alimentar la intriga. Es recomendable jugar con 2 o 3 de estos personajes. También es interesante ver, como un personaje de acompañamiento, puede convertirse en un sospechoso.
-La Víctima: En este personaje se encuentran todas las respuestas. El cómo murió y el cómo la mataron, es el tipo de cosas para desarrollar la trama. El truco está en ir dosificando la información; dejar caer la información a cuentagotas.
Durante la planificación, es altamente recomendable que realices una línea de tiempo para ubicarte dentro de la historia y ver donde hay vacíos.
Subtramas
Las subtramas son historias en paralelo que le da sustancia a la novela. Su función, es hacer avanzar la novela todo el tiempo. También nos sirven para tomarnos un respiro de la trama principal. Es interesante, cuando las subtramas, trastocan la historia principal y adicionan giros, incluso, en el momento de resolver el enigma. Te ayudan a estructurar tu novela de una manera más interesante. Es recomendable intercalar capítulos de la trama principal con capítulos de la subtrama.
-Titulo: Prima despertar la curiosidad del posible lector.
-Primera escena de tu novela: Es importante lograr generar intriga en el lector desde la primera línea; que el lector sienta desde el inicio que algo está ocurriendo.
-La investigación: Tiene que ser verosímil. No todo lo que se cuenta debe ser real, pero si creíble. A través de la investigación vamos a poder configurar el mundo dentro del cual la historia, que queremos contra, es posible.
Conforme avanzas en el proceso de investigación, sientes que vas adquiriendo nuevos conocimientos que te pueden servir en el futuro. Es importante saber dosificar la información. Saber exactamente el tipo de información que el lector necesita y saber dársela en la cantidad adecuada. Más importante que ser exacto, es ser convincente: que el lector pueda creer. Así que combina la información real, con la información inventada; una dota de verosimilitud a la otra.
Las últimas 50 páginas
Que se lean de seguido, sin darle un respiro al lector. Descubrir o tener la respuesta a la pregunta inicial. Ningún cabo puede quedar suelto.
Mantén el enfoque
1. Ver el canal del tiempo diluye la tensión dentro de la novela, por lo que, por ejemplo, no empieces a escribir de lo que ve el personaje a través de la ventana.
2. No hagas juicios de valor. No adjetives los sucesos. Como escritor debes mantenerte invisible.
3. El bloqueo creativo no existe en realidad. El cerebro nunca se queda sin ideas.
4. Todo aquello que tú escribas, se puede corregir.
5. Cuando aparece “ese bloqueo creativo”, inicialmente, escribe la idea que tengas, aunque no te convenza. Luego podrás corregir.
Bien, hemos llegado al final de este post, espero que te animes a jugar a escribir una novela policial.
Shanandai Cespón
Comments